Mostrando las entradas con la etiqueta Ignacio asunsolo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ignacio asunsolo. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de septiembre de 2023

Ariel

 


Ariel (premio)


Presea que otorga la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas, A. C. a lo más destacado de la producción del cine nacional. El trofeo es de bronce recubierto con plata y mide 38 cm. con un peso aproximado de cuatro kilogramos. Obra del escultor mexicano Ignacio Asúnsolo, la cual representa a un hombre con las manos pegados a sus piernas, en actitud de emprender el vuelo, símbolo de espíritu idealista y anhelo de ascensión. La Academia se instituyó el 3 de julio de 1946, en el número 36 de la calle Roma de la ciudad de México y fue fundada por escritores, realizadores, actores, técnicos, músicos y periodistas. La primera entrega de premios se llevó a cabo el 15 de mayo de 1947, en el centro social El Patio, pero luego se realizaría en la residencia oficial de los Pinos y el Palacio de Bellas Artes. La cinta galardonada en 1947 fue La barraca, de Roberto Gabaldón. La presea se entregó ininterrumpidamente de 1947 a 1958, año en que se suspendió debido a conflictos internos en la propia industria. La entrega se reanudó en 1972.

César Aguilera.

(Tomado de: Aguilera, César. La época de oro del cine mexicano, de la A a la Z. Somos uno, 10 aniversario. Abril de 2000, año 11 núm. 194. Editorial Televisa, S. A. de C. V. México, D. F., 2000)

martes, 14 de agosto de 2018

Ignacio Asúnsolo




Nació en Durango, Dgo., en 1890; murió en la ciudad de México en 1965. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de 1908 a 1913. En este último año obtuvo una cátedra de dibujo en el propio plantel y el primer premio de escultura en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Con su obra El ídolo roto. Habiendo participado en el movimiento revolucionario, dejó testimonio de sus experiencias en las esculturas Desolación, La soldadera muerta, Soldadera, La cola y otras (1913-1917). Pensionado por el gobierno, se perfeccionó en España y Francia (19189 a 1921). A su regreso, ejerció el magisterio y esculpió en piedra las estatuas del patio principal de la Secretaría de Educación Pública (Justo Sierra, Amado Nervo, sor Juana Inés de la Cruz y Rubén Darío) y el grupo del frontispicio de la fachada principal (Minerva, Apolo y Dionisio). Más tarde hizo, por haberlos ganado en un concurso, los monumentos A la Patria, en la terraza frontera al Castillo de Chapultepec, y el de Álvaro Obregón, en San Ángel (1933); fundió en bronce el Fray Juan de Zumárraga de la Villa de Guadalupe (1949) y labró en cantera el Miguel Alemán de Ciudad Universitaria (1952), destruida definitivamente en 1973. Algunos de sus retratos, bocetos y bajorrelieves fueron adquiridos por museos norteamericanos. En la sala 2 del Museo de Arte Moderno de México se encuentran 4 esculturas suyas correspondientes a diferentes épocas de su actividad. Ha dicho de él Mathías Goeritz: “Asúnsolo transitó por este camino con mucho más valentía de lo que en general se sabe. De hecho, se convirtió en el precursor de la escultura moderna en México. Formó varias generaciones de escultores”.


(Tomado de: Enciclopedia de México)

Monumento a Álvaro Obregón

Monumento a Álvaro Obregón
Monumento a la Patria