Mostrando las entradas con la etiqueta editorial gyl. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta editorial gyl. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2022

Cine mexicano: las rumberas

 


El llamado cine de rumberas empezó a tomar forma gracias a las bailarinas que llegaron de Cuba y que en México iniciaron en el teatro de revista. Aunque ya había rumberas y números de baile desde que empezó el cine sonoro, el género de rumberas como tal, es decir, la típica historia de la muchacha que debe bailar para sostener a su familia o la que cayó en un mundo de perdición debido a engaños, empezó a tomar forma a partir de los años 40 y duró como tal hasta bien entrados los 60. En la época de gran auge eran cinco las estrellas de este subgénero fílmico: las cubanas María Antonieta Pons, Amalia Aguilar, Ninón Sevilla y Rosa Carmina; y la mexicana Meche Barba.

Meche Barba (que en realidad había nacido en Nueva York, pero su familia regresó a México a los seis días de nacida) se incorporó a las rumberas de alto nivel casi por casualidad. Cuando se iba a rodar Humo en los ojos, Alberto Gout, el director, quería como protagonista a Pons, descubrimiento de Juan Orol, pero al parecer no pudo lograrse un acuerdo económico y hubo que buscar a otra actriz. Tras una serie de pruebas, el protagónico cayó en Meche Barba, quien ya había participado como intérprete en otras producciones (por ejemplo, con la misma María Antonieta Pons en Rosalinda).

Ya que Barba no tenía mucha experiencia con los ritmos caribeños, tuvo que prepararse a conciencia hasta que encontró un estilo de baile propio, tal vez un poco más frío que el resto de las demás. Por tal motivo, a ella se le conoció como "la rumbera mexicana".

(Tomado de: Fuentes, Olivier - Muy interesante Data. Datos curiosos del cine. Cine mexicano . Editorial Gyl Televisa, S.A. de C.V., México, 2019)

lunes, 27 de junio de 2022

Matilde Landeta


Junto con otras directoras, Landeta es considerada una de las pioneras del cine mexicano. Sin estudios de cine, aprendió a dirigir por haber empezado desde abajo en las producciones. Ella inició en 1940 como continuista en algunas producciones; trabajó con Emilio Fernández, Julio Bracho, Roberto Gavaldón y fue asistente de dirección de Fernando de Fuentes. La constancia de Matilde fue la que abrió el camino a las actuales directoras del cine nacional. Como no encontraba financiamiento para sus películas, Landeta tuvo que fundar su propia compañía productora, TACMA, S.A. de C.V., con la que realizó sus dos primeros largometrajes: Lola Casanova (1948) y La negra Angustias (1949), protagonizados por Meche Barba y María Elena Marqués, respectivamente. En ambos muestra personajes femeninos que son arrancados bruscamente de su zona de confort que evolucionan hasta convertirse en personas fuertes y autosuficientes. Matilde Landeta realizó dos filmes más: Trotacalles (1951) y Nocturno a Rosario (1992). [ Falleció en la ciudad de México el 26 de enero de 1999].


(Tomado de: Sánchez Noriega, José Luis, y Fuentes, Olivier - Muy interesante Data. Datos curiosos del cine. Mujeres tras la cámara. Editorial Gyl Televisa, S.A. de C.V., México, 2019)