Mostrando las entradas con la etiqueta anexion centroamerica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta anexion centroamerica. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de mayo de 2021

Gabino Gaínza

 


Militar, nació en Pamplona, España, en 1754; murió en la ciudad de México en 1825. En 1780 llegó a América para luchar a favor de la independencia de E.U.; en 1784 se trasladó a Perú, en 1814 a Chile y en 1820 llegó a Guatemala como subdirector general del ejército. En 1821, siendo jefe absoluto del mando militar y civil de Guatemala, al enterarse de la sublevación de Iturbide, de la proclamación del Plan de Iguala y de la insurrección de Chiapas, convocó el 13 de septiembre a la reunión de autoridades y notabilidades guatemaltecas que acordó proclamar la independencia respecto de España, convocar un Congreso que decidiera la forma de gobierno y constituir una Junta Provisional Consultiva presidida por él mismo. A invitación de Iturbide, en el sentido de que la América Central debía formar parte del Imperio Mexicano. Gaínza logró la anuencia de los gobernadores de Nicaragua y Honduras, y en el plebiscito del 5 de enero de 1822, la mayoría de la opinión guatemalteca; tres días después, Gaínza declaró la incorporación de América Central al Imperio Mexicano. Al oponerse San Salvador, Gaínza le declaró la guerra y tras de sucesivas derrotas, Iturbide le hizo relevar por Filisola el 22 de junio de 1822, año en que regresó a la Ciudad de MexIco.


(Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S. A. México D.F. 1977, volumen V, - Gabinetes - Guadalajara)

lunes, 22 de julio de 2019

Mejicanos en El Salvador



Mejicanos es una ciudad en El Salvador, Centro América, colindante con la capital de ese país. Situada a 610 metros de altura sobre el nivel del mar, tiene una superficie de 25 kilómetros cuadrados y una población de 45 mil habitantes. Cuando los estados centroamericanos discutían su permanencia o salida de la federación mexicana, el ejército de los generales Filisola y Gaínza, lograron penetrar a San Salvador (1823) para detener la guerra civil que se estaba desarrollando. Al aceptar Filisola el resultado del plebiscito por él convocado, donde la población, por mayoría relativa, decidía separarse de México retiró dicho ejército, pero un numeroso grupo de soldados mexicanos se quedó a vivir en la Hacienda del Cipresal. En ese sitio había también un convento (destruido por el terremoto del 3 de mayo de 1965), donde se reunieron los próceres de la Independencia Nacional en ocasión del primer movimiento libertario del 5 de noviembre de 1811. Casados con mujeres salvadoreñas y arraigados en definitiva, en septiembre de 1828 los antiguos combatientes formaron un caserío. De entonces data la expresión de los aborígenes: “vamos donde los mejicanos”. El 27 de marzo de 1888 el poblado recibió el título de villa y se erigió en municipio.  Éste se extinguió el 28 de febrero de 1901 y pasó a ser un barrio de la capital; pero recuperó su autonomía el 31 de marzo de 1903. Finalmente, el 3 de octubre de 1948, durante la administración del presidente Salvador Castaneda Castro, se le declaró ciudad. El municipio, a su vez, tiene ahora 4 cantones: Zacamil, San Miguel, San Roque y Delicias del Norte. En este último hay un barrio que se llama Méjico.
Mejicanos goza fama de ser la ciudad más alegre de todo el país, donde el turista puede divertirse y saborear alimentos típicos: los bocadillos, la fritada, la yuca con chicharrones, la chicharra (cuero de cerdo raspado y frito). El chilate con nuégados, la conserva de coco, el shuco atole, las pupusas de loroco y una gran variedad de atoles. 

(Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S. A. México D.F. 1977, volumen VIII, Latapí - México)

jueves, 24 de mayo de 2018

Pedro María Anaya

Pedro María Anaya


Nace en Huichapan, Hidalgo, en 1795; muere en la ciudad de México en 1854. Nacido en el seno de una familia criolla de recursos, inició a los 16 años su carrera militar en el ejército realista, sentando plaza de cadete en el regimiento de Tres Villas. Ya siendo capitán, se adhirió al bando insurgente en junio de 1821, después de que Iturbide había proclamado el Plan de Iguala. En 1822 formó parte del ejército, comandado por Vicente Filisola, que fue a Guatemala para supervisar el plebiscito en que se resolvería la anexión de Centroamérica a México. Ascendió a general en 1833 y fue ministro de Guerra durante la presidencia de José Joaquín de Herrera (de agosto a diciembre de 1845). Fue electo diputado y presidente del Congreso y ocupó dos veces en forma interina la Presidencia de la República (del 2 de abril al 30 de mayo de 1847 y del 8 de noviembre de 1847 al 8 de enero de 1848). Junto al general Manuel E. Rincón, dirigió la defensa del puente y del convento de Churubusco durante la invasión norteamericana y cayó prisionero en dicha acción (20 de agosto de 1847). En esa oportunidad pronunció la frase que se hizo histórica, al ser requerido por el general norteamericano Twiggs para que entregara las municiones: "Si hubiera parque, no estarían ustedes aquí". Fue libertado al firmarse el armisticio entre Santa Anna y Scott. En el gobierno de Mariano Arista fue nuevamente ministro de Guerra y Marina (22 de septiembre de 1852 a 5 de enero de 1853) y murió un año más tarde, siendo director general de correos. Hay un importante monumento a su memoria en el jardín frontero al es convento de Churubusco, en la ciudad de México, sobre la calle que lleva su nombre.


(Tomado de: Enciclopedia de México)