Mostrando las entradas con la etiqueta axayacatl. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta axayacatl. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de junio de 2018

Hernando Alvarado Tezozómoc






Nació y murió en la Ciudad de México (hacia 1520 – hacia 1610). Hijo de Diego Huanitzin o Diego Alvarado Huamitzin, conocido en los Anales de Cuautitlán por Diego Panitzin, individuo de alta alcurnia y él mismo descendiente directo de Axayácatl, rey de México y de Francisca Moctezuma, hija de Moctezuma II, noveno señor de México. Entre 1598 y 1609 estuvo dedicado a la elaboración de dos crónicas: la Mexicana en castellano y la Mexicáyotl en náhuatl. En 1598 era intérprete o nahuatlato (“farante” o “lengua” como también se les llamó), de la Audiencia real de México, funciones en las que le correspondió suscribir el Papel de Tierras de Huauhquilpa, en el que se asienta ese cargo.




La Crónica Mexicana comprende desde los orígenes de la tribu mexica en Aztlán hasta el momento en que Hernán Cortés llegó a Tlaxcala. La editó Manuel Orozco y Berra (México, 1878), y de nueva cuenta la Editorial Leyenda (México, 1944). La Crónica Mexicayotl (Señorío de los mexicas) cuyo manuscrito se halla en el Museo Nacional de Antropología, empieza asimismo en Aztlán, en 1064, año en que, según él, los mexica emprendieron su largo peregrinar, y termina en 1531. Es, según dice el propio Tezozómoc en el prólogo, “la tradición y la herencia que dejaron los ancianos a sus descendientes”, La cual él puso por escrito “para que nunca olviden la historia de la gran ciudad y sus pobladores”. La publicó Eugene Boban en Documents pour servir a L’Historie du Mexique, Catalogue raisonné de la Collection de M. E. Eugene Goupil (Ancienne de J.M. A. Aubin), en París, en 1891.




Otra edición es la traducida del náhuatl al castellano por Adrián León (México, 1949). No toda la obra es suya; Wigberto Jiménez Moreno, Adrián León y Paul Kirchoff han señalado que la segunda parte de la Crónica (pp. 78-177) la escribió Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin.




Tezozómoc es el adalid del pueblo mexica, al que considera superior bajo todos los aspectos a los acolhua o tezcocanos. El historiador Alva Ixtlixóchitl es la contrapartida: según él, los acolhuas fueron los maestros de los mexica, que nunca hubiesen sobrevivido sin el apoyo de los soberanos chichimecas tezcocanos.


(Tomado de: Enciclopedia de México)

lunes, 11 de junio de 2018

Axayácatl

Axayácatl


Sexto señor de los aztecas, sucedió a su padre, Moctezuma I, en 1469; murió en 1483. Su nombre significa Máscara de agua.

Bajo su reinado se amplió el dominio tenochca. De temperamento guerrero y audaz, atacó ante todo el vecino reino de Tlatelolco, famoso por su gran mercado y rival de Tenochtitlan por sus pretensiones religiosas, que lo llevaron al intento de edificar un gran santuario a Huitzilopochtli, dios de la guerra. Axayácatl mató con su propia mano a Moquihuix, último rey de los tlatelolcas, en el Templo Mayor de la ciudad (1473). Pretendió, sin éxito, dominar a Tlaxcala. En una expedición guerrera a los Altos de Toluca, participó personalmente en la batalla, pero un guerrero matlatzinca le hirió tan gravemente una pierna, que el rey quedó cojo. Posteriormente realizó otras expediciones que afirmaron el dominio azteca en la región de los huastecos; reunió riquísimo botín en oro, plata y joyas de todas clases, que habían de caer en manos de los soldados de Cortés. Murió a la edad de 30 años. Le sucedió su hermano Tizoc.

Bajo Axayácatl las artes religiosas llegaron a su máximo desarrollo. En esa época se labró la gran Piedra del Calendario, que pesa más de 20 toneladas y tiene un diámetro de 4 metros. Durán (Historia I), Torquemada (Monarquía Indiana I), Tezozómoc (Crónica Mexicana) y otros historiadores ofrecen numerosos datos sobre el reinado de Axayácatl. Su nombre tiene las variantes de Axayaca, Axayacatzin, (Mendieta), Axáyatl (Sahagún), Jayacazi (Relación de Ichcateopan) y formas similares. Se atribuye a Axayácatl un poema elegíaco en celebración de Itzcóatl. He aquí la traducción del doctor Ángel María Garibay K.:


Tú festejado eres, divinos hechos hiciste.
Pero quedaste muerto donde el camino se tuerce.
Hechos desoladores hiciste.
No sin razón, dijo un hombre:
“El que persiste llega a cansarse:
ya a nadie sostiene en vida el que da la vida.”
Día de llanto, día de lágrimas:
triste está tu corazón.

(Tomado de: Enciclopedia de México)