Mostrando las entradas con la etiqueta derecho electoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta derecho electoral. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de marzo de 2023

El voto es para las mujeres, 1936

 


El voto es para las mujeres


*El acuerdo del PNR para las mujeres del Distrito Federal se hará extensivo a los estados en donde se vaya a hacer la renovación de poderes


(17 de febrero)


De acuerdo con sus propósitos de dar participación a la mujer en las elecciones internas y plebiscitos que celebre, por los motivos que ya ha dado a conocer el Partido Nacional Revolucionario hará extensivo el derecho de voto en esos actos, a sus miembros del sexo femenino en el Estado de Sinaloa, y en otras entidades donde habrá renovación de ejecutivos locales y designación de candidatos del P.N.R. a senadores el presente año.

Acaba de expedir el partido su convocatoria a elecciones internas de candidatos a gobernador y senador en Sinaloa, y en ella quedó incluida una cláusula semejante a la que figura en la convocatoria dada a conocer en días pasados para el Distrito Federal, por la cual las mujeres podrán tomar parte en las elecciones internas que se efectuarán en aquella entidad el 5 de abril.

el Partido Nacional Revolucionario designó su delegado general en dichas elecciones internas al señor Carlos García Torres, quien ya ha salido rumbo a Culiacán, para ejercer sus funciones de supervisor general de tales actos, y lleva el propósito de cumplir lo estatuido en la convocatoria respectiva, dando toda clase de facilidades juntamente con el Comité del Estado para que los organismos femeniles de Sinaloa y en general todas las mujeres que pertenecen al partido, puedan tomar parte en los plebiscitos.

En las convocatorias a elecciones internas que lance el partido para otros estados se incluirá cláusula semejante, pudiendo asimismo las mujeres concurrir como delegadas a las convenciones distritales y estatales.


(Tomado de: Hemeroteca El Universal, tomo 3, 1936-1945. Editorial Cumbre, S.A. México, 1987)

martes, 10 de septiembre de 2019

Mariano Otero



(1817-1850) Nace en Guadalajara, de origen humilde. Licenciado en Derecho. Realizó sus estudios en su ciudad natal, habiéndose distinguido como estudiante.
En su actividad política, el pensamiento y la acción están unidos. Influyen en su formación principalmente Montesquieu, Constant, Sismondi, de Tocqueville, Burke, Madame de Staël y otros teóricos más.
Fue senador y diputado varias veces, habiendo sido electo por primera vez a los 25 años. Participa destacadamente en los Congresos Constituyentes  de 1842 y 1846. Fue Presidente del Senado. 
En 1844 es electo Presidente del Ayuntamiento de la Ciudad de México y Vicepresidente de la Junta del Ateneo Mexicano. En 1846 es nombrado miembro del Consejo de Gobierno. En 1848, el Presidente José Joaquín Herrera nombra a Otero Ministro de Relaciones Interiores y Exteriores, unos días después de haber votado en el Senado, junto con Robledo, Flores y Morales, contra los Tratados de Guadalupe.
Como legislador, Otero tiene una actuación destacada. En el Constituyente de 1842 presenta junto con José Espinoza de los Monteros y Octaviano Muñoz Ledo, un voto particular, conocido como de la minoría.
En 1847, Otero elabora un proyecto de Constitución, la que considera prerrequisito esencial de la unidad exigida por el país para poder encarar la guerra extranjera. En este documento Otero plasma sus tesis esenciales: el acuerdo en lo fundamental para lograr la unidad nacional. Otero considera que es posible que las partes que componen una nación coincidan en determinados puntos, instituciones y conceptos, que hacen dichas partes sean solidarias en ciertos principios. Otro principio fundamental en el pensamiento político de Otero, complementario del anterior, es el de la representación de las minorías como medio para garantizar la unidad nacional; afirma que “había que reconocer todos los intereses, dando garantías a todas las clases”. Esta tesis asombra por su clarividencia, ya que puede considerarse como el antecedente doctrinal que fundamenta en nuestro país la existencia de diputados de partido. Otras tesis que caracterizan el pensamiento de Otero y que se plasman en su voto particular son: el federalismo; el derecho electoral independiente de la propiedad; la garantía de los derechos individuales a través de tutelar las relaciones sociales y por último la idea de considerar a la Constitución como punto de imputación de la nacionalidad.
Otras aportaciones importantes y avanzadas del pensamiento de Otero son las relativas al régimen penitenciario y las reformas al Poder Judicial.
Sus principales obras son: Ensayo sobre el verdadero estado de la cuestión social y política que se agita en la República Mexicana (junio 1° 1842); Consideraciones sobre la situación política y social de la República Mexicana en el año 1847 (diciembre de 1847); Apuntes para la biografía de Don Francisco Javier Gamboa (julio de 1843); Noticia biográfica del Sr. Alcalde, Obispo de Guadalajara (julio de 1837); y una gran cantidad de discursos, iniciativas de ley, alegatos, etc.

(Tomado de: Mariano Otero, El acuerdo en lo fundamental base de la unidad nacional. Materiales de Cultura y Divulgación Política Mexicana #2. Partido Revolucionario Institucional, Subsecretaría de Publicaciones, México, 1987)