Mostrando las entradas con la etiqueta derecho. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta derecho. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de diciembre de 2018

José Bergamín



 
Nació en Madrid, España, en 1895; murió en Fuenterrabía, el 28 de agosto de 1983. Licenciado en derecho, dirigió la revista Cruz y Raya (1933-1936). Fue una de las personalidades católicas que estuvieron del lado de la República y presidió la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Llegó a México en 1940, como refugiado político. Aquí fue catedrático en la UNAM, dirigió la Editorial Séneca y publicó parte de su obra literaria. Regresó a España en 1959, pero tuvo que abandonarla de nuevo en 1964, por haber protestado contra actos represivos del régimen franquista. Entre sus numerosas obras están: El cohete y la estrella (Madrid, 1923), Tres escenas en ángulo recto (Madrid, 1924), Caracteres (Málaga, 1926), El arte del birlibirloque (Madrid, 1931), Mangas y capirotes (Madrid, 1933), Laberinto de la novela (Madrid, 1935), La estatua de don Tancredo (Madrid, 1935), Disparadero español (Madrid, 1936), Detrás de la cruz (1941), El pozo de la angustia (1941), Caballito del diablo (1942), El pasajero, peregrino español en América (1943), La hija de Dios y la niña guerrillera (1945), Fronteras infernales de la poesía (Madrid, 1959), y Rimas y sonetos rezagados (Madrid, 1962). Tradujo al español obras de importantes escritores católicos de otras lenguas. Su último libro de poesía, La claridad desierta, fue publicado en 1973 por la revista española Litoral, con texto e ilustraciones de homenaje de escritores y artistas de España e Hispanoamérica.

(Tomado de: Enciclopedia de México, volumen II, Bajos-Colima)


miércoles, 16 de mayo de 2018

Rafael Altamirano y Crevea


Rafael Altamirano y Crevea



Nació en Alicante, España, en 1866; murió en la ciudad de México en 1951. Cursó la licenciatura en la Universidad de Valencia (1881-1886) y el doctorado en derecho en la Universidad de Madrid (1887). Trabajó en el Museo Pedagógico Nacional (1888-1917) y en la Facultad de Derecho, como profesor auxiliar de Francisco Giner de los Ríos. En el Museo de Historia de España realizó trabajos de investigación documental y epigrafía. A iniciativa suya se creó en Oviedo la Extensión Universitaria (1892-1912), imitada por otras universidades.

Viajó por América (1909-1910) y asistió a las fiestas del Centenario de la independencia de México (1910). Vuelto a España, fue director del Seminario de Historia de América del Centro de Estudios Históricos de la Universidad de Madrid. Enseñó historia de las instituciones políticas y civiles de América en la Universidad de Madrid (1914-1920). Fue presidente del instituto de Derecho Comparado (1919) y miembro del Comité de Juristas que preparó para la Sociedad de Naciones el proyecto de Tribunal Permanente de Justicia Internacional, con sede en La Haya (1920), del que fue juez en 1921-1929 y 1930-1940.

A sus instancias, se creó la Conferencia Internacional de Enseñanza de la Historia, que presidió de 1932 a 1936. La Guerra Civil Española (1936-1940) y la invasión alemana de los Países Bajos (1939-1945) hicieron que se trasladara a Bayona, Francia (abril 1940-enero 1944), y de allí a Lisboa y Nueva York, pudiendo refugiarse en México a fines de 1945. Sustentó aquí conferencias en la Facultad de Filosofía y Letras (1946), siguió escribiendo y colaboró con la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Dejó varias generaciones de alumnos españoles y latinoamericanos.

Autor fecundísimo, escribió para numerosos periódicos y revistas españolas y extranjeras a partir de 1886. Entre conferencias, artículos y libros, pasan de 430 sus títulos, que comprenden novela, crítica histórica, relatos, arte, biografías, crítica literaria, derecho comparado e internacional, pacifismo, historia de España y de América, bibliografía y pedagogía. Parte de su producción quedó resumida en: Obras Completas... (15 volúmenes). En México colaboró en las revistas Hoy, Universidad, Filosofía y Letras, Orbe, Mediterráneo, y Cuadernos Americanos y son de interés para la historia mexicana sus libros: España en América (Valencia, 1909), Interpretación histórica de dos hechos esenciales de la colonización española en América (Madrid, 1929), Técnica de la Investigación del Derecho (1934), Análisis de la Recopilación de las Leyes de Indias (Buenos Aires, 1941) y Los Cedularios como fuente del conocimiento del Derecho Indiano (1940-1945).


(Tomado de: Enciclopedia de México, tomo 1)