Mostrando las entradas con la etiqueta branciforte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta branciforte. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de septiembre de 2020

Nueva España dividida en Intendencias, 1786

Nueva España dividida en Intendencias (imagen de Wikipedia)

En 1548 había en la Nueva España dos Reales Audiencias: la de México y la de Guadalajara.
Las atribuciones de estas Audiencias eran las de vigilar la recaudación de las rentas, promover expediciones de descubrimientos, nombrar gobernadores de las provincias, alcaldes mayores, conocer todas las causas y apelación contra los actos del virrey. Los fallos de la Audiencia eran inapelables, solamente el Consejo de Indias los resolvía.
Por la conquista de nuevos territorios, la Nueva España estaba dividida así: Reino de México, con la jurisdicción (de lo que hoy son Estados) de México, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca, Morelos, Guerrero, Veracruz, Tabasco, Yucatán, Michoacán, Guanajuato, parte de San Luis Potosí, Jalisco y Colima. Reino de Nueva Galicia con la jurisdicción territorial de Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas y parte de San Luis Potosí.
Nuevo Reino de León; colonia Nuevo Santander (Tamaulipas); provincia de Texas, provincia de Nueva Extremadura (Coahuila; Nueva Vizcaya (Durango); y la provincia de Chihuahua; provincia de Sonora, hasta Sinaloa; provincia de Nuevo México; provincia de California la Alta y la Baja. Cada provincia o Reino estaba dividido en alcaldías mayores y menores.
Los municipios eran controlados por los ayuntamientos o cabildos, los regidores, unos eran electos y otros hereditarios.
En 1786, el virrey conde de Gálvez dividió al país en Intendencias con mando político y hacienda. La Intendencia de México, tenía como jurisdicción territorial lo que son hoy los Estados de México, Querétaro, Hidalgo, Morelos y Guerrero. Intendencia de Puebla con la provincia de Tlaxcala. Intendencia de Guanajuato. Intendencia de Valladolid (Michoacán), Intendencia de Guadalajara con las provincias de Aguascalientes, Colima y casi todo Jalisco, Intendencia de Zacatecas, Intendencia de Oaxaca, Intendencia de Mérida con la provincia de Campeche, Intendencia de Veracruz con la provincia de Tabasco. Intendencia de Potosí con las provincias de Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Texas. Intendencia de Durango con la provincia de Chihuahua, Intendencia de Sonora con la provincia de Sinaloa, provincia de Nuevo México, y las provincias de la Vieja y la Nueva California.
Cada Intendencia se dividía en Partidos y cada Partido en Municipalidades. En el nuevo régimen político, los gobernadores eran sustituidos por los intendentes y los alcaldes por los subdelegados.
En 1795, durante el virreinato de Branciforte, se formalizó el arreglo de los límites entre México [sic] y la Nueva Nación independiente de los Estados Unidos de Norte América.

(Tomado de: Casasola, Gustavo – 6 Siglos de Historia Gráfica de México 1325-1976. Vol. 2. Editorial Gustavo Casasola, S.A. México, 1978)

domingo, 17 de junio de 2018

La estatua de Carlos IV



Para congraciarse con la Corte,  el virrey don Miguel de la Grúa Talamanca y Branciforte, pidió permiso para erigir en México una estatua en honor del rey Carlos IV, cuyo costo no sería de los fondos reales, sino particulares del virrey y la contribución de altas personalidades de la colonia.

Obtenida la autorización, se comisionó al escultor valenciano don Manuel Tolsá, director de la escuela de Bellas Artes de San Carlos, para que ejecutara la obra.

Mientras se continuaba la construcción, el 18 de julio de 1796, se colocó provisionalmente en la Plaza Mayor, una estatua ecuestre de madera y yeso.

El 31 de mayo de 1798, Branciforte terminó su gestión y la fundición de la estatua continuaba en los talleres de Tolsá ubicados en la huerta del colegio de San Gregorio. Encendidos los hornos para proceder la fusión, colaborando con el director de la Academia de San Carlos, el español don Salvador de la Vega y 27,615 kilogramos de metal, los que se vaciaron sobre el molde, necesitándose catorce meses para cincelar y pulir, esta estatua de cuatro metros setenta y cinco centímetros de alto.

El 19 de noviembre de 1903, la estatua fue colocada en un carro de seis ruedas de bronce y salió por la puerta que daba al Puente del Cuervo (3ª. De Colombia) hasta su destino, el día 28 a las once de la mañana, al día siguiente terminó la maniobra y se procedió a hacer los preparativos para la solemne inauguración.

El 9 de diciembre con motivo del cumpleaños de la reina María Luisa, después de la misa de gracias, el virrey don José de Iturrigaray acompañado de los Tribunales, los Oidores, Regidores, el Cabildo, la nobleza y una gran concurrencia, se descubrió la estatua echándose a vuelo las campanas y los saludos de la artillería y fusilería, reunidos en la Plaza Mayor de la ciudad de México.

El barón de Humboldt que se encontraba en México en esta época digo: “Es la estatua mejor que las existentes en Europa, a excepción de la de Marco Aurelio en Roma…”.
Después de la consumación de la Independencia de México, esta joya de arte estuvo en peligro de desaparecer, por lo que fue trasladada en el año de 1822 al patio de la Universidad ubicada atrás del mercado del Volador.

Fue destruido también, el conjunto arquitectónico que servía de marco a la estatua, así como la glorieta; los balaustres fueron llevados a formar bancas en la Alameda.

(Tomado de: Casasola, Gustavo – 6 Siglos de Historia Gráfica de México 1325-1976. Vol. 2. Editorial Gustavo Casasola, S.A. México, 1978)






Corrido de Carlos IV
 Anónimo

Ya con cabeza de bronce
lo tenemos en la plaza,
venga y lo tendremos con
cabeza de calabaza.
dicen que de gobernante
no tiene más que el bastón,
más, le falta de hombre un poco
ya lo asustó Napoleón.
Si vienes, es un disparate;
quédese en su madriguera,
no queremos ya mandones
vestidos de hojas de higuera.
Si hubiera Revolución
en la tierra de Colón
fuera una desproporción
la venida del panzón.

En esta composición satírica se hacía alusión a la estatua ecuestre de Carlos IV, conocida como El Caballito y al propio Rey español Carlos IV, en el momento en que las tropas de Napoleón invadieron España en 1808, y en la Nueva España se corrió el rumor de que Carlos IV, abdicado del trono por la presión de Napoleón Bonaparte, se refugiaría en la Colonia.

(Tomado de: Antonio Avitia Hernández- Corrido Histórico mexicano (1810-1910) Tomo I)