Mostrando las entradas con la etiqueta música popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta música popular. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de junio de 2018

Emilio Tuero

Emilio Tuero


Nació en Santoña, Santander, España, en 1912. Cuando tenía quince años toda su familia se trasladó a México en busca de fortuna. En 1931 tuvo la primera oportunidad de integrarse al medio artístico presentando una prueba en la XEW, que en esa época estaba promocionando nuevos valores. Comenzó interpretando tangos pues era el género de moda. Debutó en el cine nacional en la película Tras la reja, en el año 1936. Posteriormente fue contratado para interpretar el papel principal de la película Quinto Patio,

que fue estrenada en el Cine Ópera en la ciudad de México el 14 de julio de 1950. Luego vinieron Vértigo, La sentencia, La dama de las camelias, El ángel negro, Secretaria particular, Al son de la marimba, La dama del alba, Retorno al quinto patio. Quien mereciera el apodo de “El barítono de Argel”, falleció en la ciudad de México en el año de 1971.



(Tomado de: Moreno Rivas, Yolanda - Historia de la Música Popular Mexicana. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza Editorial Mexicana. México, D.F., 1989) 

jueves, 7 de junio de 2018

Tomás Méndez

Tomás Méndez Sosa



Nació en Fresnillo, Zacatecas. Allí compuso sus primeras canciones inspiradas en el paisaje y las costumbres de su tierra. Animado por la aceptación de sus melodías se trasladó a Ciudad Juárez. Luego decidió radicar en la capital, donde estudió canto y guitarra a la vez que trabajaba como auxiliar de un productor radiofónico.

Unos años después conoció a Los Tres Diamantes, a quienes acompañó, como maestro de ceremonias, en una gira por Estados Unidos y Cuba. En 1952, de regreso en México, triunfó con sus canciones La Luna dijo que no, Habana, Que me toquen las Golondrinas,




 Gorrioncillo pecho amarillo, Tres días, Puñalada trapera, El tren sin pasajeros, Las rejas no matan,



Huapango torero, y Cucurrucucú Paloma,



que alcanzó un éxito internacional. Sus principales intérpretes fueron Pedro Infante, Javier Solís, Lola Beltrán, Amalia Mendoza, Lucha Villa y Miguel Aceves Mejía. Trabajó en televisión como escritor de libretos para algunos programas folclóricos, entre ellos Dos gallos de palenque. A lo largo de su carrera recibió numerosos homenajes, trofeos, diplomas y Discos de Oro.

(Tomado de: Moreno Rivas, Yolanda - Historia de la Música Popular Mexicana. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza Editorial Mexicana. México, D.F., 1989)

sábado, 2 de junio de 2018

Dámaso Pérez Prado

Dámaso Pérez Prado


Nació en La Habana, Cuba, en el año 1921. Desde muy joven, a los trece años de edad, tocó en danzoneras y charangas de su ciudad natal, Matanzas. Finalmente llegó a ser pianista y arreglista de una de las orquestas más famosas de La Habana: la orquesta Casino de la Playa. Trabajó en esa orquesta hasta 1948, año en que vino a México. Aquí se buscó buenos músicos, formó su propia orquesta y a finales de 1949 dio a conocer el nuevo ritmo que enloquecería a la juventud: el mambo. Entre sus composiciones se destacaron Patricia, Qué rico Mambo,


El ruletero,


Mambo No. 8,


y muchísimas otras.

Su éxito fue tan avasallante que suscitó las opiniones más controvertidas. Hubo voces respetables y autorizadas que pronosticaron que el mambo moriría de muerte natural en un plazo de tres meses. Pérez Prado fue expulsado de México en dos ocasiones: la primera por instigación de los “miembros de las ligas de la decencia” y la segunda por un asunto migratorio. Partió entonces a los Estados Unidos donde pronto se convirtió en uno de los preferidos del público norteamericano. Allí continuó la demanda enorme de sus discos. El “Rey del Mambo” recibió en 1978 una merecida condecoración de parte del gobierno de Venezuela. Su música y su ritmo marcaron sin duda una época memorable.

(Tomado de: Moreno Rivas, Yolanda - Historia de la Música Popular Mexicana. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza Editorial Mexicana. México, D.F., 1989)

martes, 15 de mayo de 2018

El Cilindrero

El Cilindrero



No se explica cómo ha sobrevivido en este México que se va tragando a sí mismo. Un buen día, entre los malos del tiempo de don Porfirio, aparecieron por las calles de México estas cajas sonoras, llegadas de la ultramar Alemania. Todavía nadie ha dicho a quien las toca que se vaya con su música a otra parte.

El chiste no es tocar el cilindro, sino cargarlo. Allí quisiéramos ver al más pintado, caminando de esquina a esquina, de pulquería a pulquería, con el estorbo a cuestas, el sudor a la gota gorda. El cilindrero lo hace con abnegación de artista. Sin importarle que la espalda cruja, como que sabe lo que son sus sones.


Viste como le da la gana, pues aún no se les ha ocurrido ponerle uniforme. Se da el caso de que no vista. Llega a las puertas de Mi Oficina, bar de vasta parroquia, y él sabe que ha de tocar Club Verde o Alejandra. Frente al expendio de pulques finos que se nombra El Gran Tigre, los dramáticos sucesos de La Cama de Piedra y Juan Charrasqueado. A las criaditas, sus clientes invariables, les gusta Valentina, pero también Cachito, Échame a mí la culpa y Te me Olvidas.


Hay que verlo cuando para frente a estos sitios de abigarrada concurrencia; planta luego el largo bastón que le sirve de apoyo y escudo, en su punta el tirante del cilindro, y toca y toca. Luego entra al local con la llave o manivela del instrumento en la mano, para mostrar su identidad, y va recogiendo centavos. Los idiotas musicales se los niegan, a él todo un director de banda popular.


Yo creo que avanzada la noche, rendido de cansancio, se mete en su cilindro y allí duerme como un bendito.


(Tomado de: Ricardo Cortés Tamayo y Alberto Beltrán – Los Mexicanos se pintan solos)



jueves, 12 de abril de 2018

Luis Alcaráz Torras

Luis Alcaráz Torras



Nació en la Ciudad de México en 1910 (en los altos del Teatro Principal, propiedad de sus padres); murió en San Luis Potosí, S.L.P. en 1963. Estudió ingeniería mecánica, fue bibliotecario y matador de toros, y en forma autodidacta aprendió a tocar el piano. En 1928 formó su primera orquesta, debutando en el Teatro Palma de Tampico. Posteriormente se presentó por radio en el programa “Por la cultura y el arte” de la XEG. en unión de Agustín Lara y Gonzalo Curiel, contribuyó a crear lo que se llamó la “Época de oro de la canción mexicana” en el Teatro Politeama. Su primera canción (Quiero) la compuso en 1932, y posteriormente: As de corazones rojos,



Mentira, Distancia, Sortilegio, Prisionero del mar,


Viajera,


Bonita,



Antifaz y Quinto patio.


Fue uno de los primeros en grabar en México en sistema acústico. Su estilo, mezcla de la música de Glenn Miller y Harry James, lo llevó a ocupar el cuarto lugar en el mundo, según encuesta del Down Beat de Estados Unidos (1955). Recorrió con su orquesta Cuba, Puerto Rico, Panamá, Colombia, Venezuela, y República Dominicana. En Estados Unidos fueron los primeros mexicanos que actuaron en todo el territorio. Compuso la música para 24 películas, actuando en 10 de ellas. Está considerado como uno de los primeros organizadores de agrupaciones musicales. Perteneció además al sindicato de los grandes músicos de Estados Unidos.

(Tomado de: Moreno Rivas, Yolanda - Historia de la Música Popular Mexicana. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza Editorial Mexicana. México, D.F., 1989)

domingo, 1 de abril de 2018

Macedonio Alcalá

Macedonio Alcalá



Músico y compositor, nació y murió en la ciudad de Oaxaca (1840-1896). Fue violinista, director de orquesta y autor, entre otras composiciones, del popular vals Dios nunca muere, que los oaxaqueños consideran su himno regional. Lleva su nombre el principal teatro de Oaxaca.

(Teatro Macedonio Alcalá)



(Tomado de:Enciclopedia de México)

viernes, 30 de marzo de 2018

Elpidio Ramírez Burgos (El Viejo Elpidio)

Elpidio Ramírez Burgos ( -1960)





El “Viejo Elpidio” fue uno de los más afamados violinistas y compositores huastecos. En 1938 publicó la música de La Malagueña, a la que posteriormente Pedro Galindo puso texto. Perteneció a diferentes grupos siempre como director y violinista.



Entre ellos Los Trovadores Chinacos con Pedro Galindo, y Los Trovadores del “Viejo Elpidio”, uno de los más destacados. En 1948 publicó su Cielito Lindo huasteco. Fue uno de los arreglistas que más canciones huastecas rescató. Falleció el 14 de julio de 1960.


(Tomado de: Moreno Rivas, Yolanda - Historia de la Música Popular Mexicana. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza Editorial Mexicana. México, D.F., 1989)