Mostrando las entradas con la etiqueta aventurera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta aventurera. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de febrero de 2019

Ninón Sevilla






Ninón Sevilla

El desbordamiento sexual

[Emelia Pérez Castellanos (La Habana, Cuba, 10 de noviembre de 1929 - Ciudad de México, 1 de enero de 2015)]
Sexual diosa cinematográfica de México y Latinoamérica; emblemática figura de la época rumbera; de estilizada y breve cintura, amplia cadera y hermosísimas e interminables piernas; fuerza de la naturaleza, sensualidad y sexualidad desbordada; bailarina erótica; diosa fílmica a la altura de cualquier mito erótico mundial. Jaques Udiberti en Cahiers du cinema la comparó con Garbo y Dietrich, Ado Kirou en Amor y erotismo en el cine, afirmó que “en ella, como en otras grandes, el erotismo se expresa mejor a través de lo que la “gente bien” llama “mal gusto”. Auténtica reina del trópico, de la noche y del baile tropical, Ninón Sevilla es una de las estrellas más sexys, si no es la que más, del cine mexicano: “la sensualidad misma del cine mexicano”. (David Ramón)

Parte memorable de su cuerpo:
Las caderas.

Su papel más sexy:
El de la joven seducida, traicionada y vengadora en Aventurera.

Su escena más provocadora:
Cuando seduce a Fernando Soler en Sensualidad.



(Tomado de: Somos, especial de colección núm. 6, Los símbolos sexuales + ardientes del mundo, Editorial Eres, S.A. de C.V. México, D.F., 1997)








viernes, 1 de febrero de 2019

Aventurera (1949)




Aventurera (1949)

Dir. Alberto Gout, con Ninón Sevilla, Tito Junco y Andrés Palma.

Filmada a partir del 28 de noviembre de 1949 en los Estudios Churubusco. Estrenada el 18 de octubre de 1950 en el cine Mariscala -dos semanas.

Comentario: La heroína, condenada por estar buena -en una sociedad de doble moral- a no poder trabajar de mecanógrafa, dependiente o mesera, desquitaba su frustración peleando por cualquier cosa en el cabaret, donde Pedro Vargas le daba consejos cantados.

Aventurera no pasó inadvertida, y Gout resultó ser el segundo director mexicano -el primero fue el "Indio" Fernández- que mereció la atención de la crítica francesa.

(Tomado de: Emilio García Riera - Las grandes películas de la Época de Oro. Algarabía #142, Especial de Cine, Editorial Otras Inquisiciones, S.A. de C.V. México, D.F. 2016)