Mostrando las entradas con la etiqueta batalla de calpulalpan 1860. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta batalla de calpulalpan 1860. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2024

10 batallas decisivas en México (V)



10 batallas decisivas en la historia de México [V]


Luis A. Salmerón Sanginés


(Maestro en Historia por la UNAM. Cursa el doctorado en Historia en la misma institución y es profesor de la Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en investigación iconográfica y divulgación histórica)

5

Batalla de Calpulalpan

22 de diciembre de 1860

Ese día se enfrentaron en las cercanías de Calpulalpan (hoy en Jilotepec, Estado de México) los ejércitos de los partidos liberal y conservador en lo que sería la última batalla de la Guerra de Reforma (1858-1860).

En la primera etapa del conflicto la balanza parecía inclinarse a favor de los conservadores, quienes contaban con el apoyo de la mayoría del ejército formal, pero poco a poco la tendencia fue revirtiéndose hasta que en Calpulalpan el partido conservador se jugó la última carta con su mejor general, Miguel Miramón, al mando de ocho mil soldados, treinta cañones y algunos de los oficiales más experimentados como Leonardo Márquez o Miguel Negrete.

Por su parte, los liberales contaban con once mil hombres, aunque poco menos de la mitad de cañones que los conservadores; su general en jefe, Jesús González Ortega, contaba con oficiales como Ignacio Zaragoza y Leandro Valle. Su ejército estaba formado por las guerrillas republicanas que se habían levantado contra el golpe de Estado tres años atrás y, pese a no tener en su mayoría educación militar, eran soldados curtidos en los campos de batalla.

El combate inició a las ocho de la mañana con la ventaja inicial de los conservadores que, tomando la iniciativa y aprovechando la superioridad de su artillería, atacaron el ala izquierda liberal, pero dos horas después la superioridad numérica del bando enemigo y una serie de movimientos estratégicos para envolver a los conservadores por la retaguardia decidieron la victoria liberal. El ejército conservador quedó completamente destrozado.

Tres días después de la batalla, en la Navidad de 1860, González Ortega entró a la capital al frente de treinta mil soldados, marcando el triunfo liberal en la Guerra de Reforma. Así el Estado laico y republicano se afirmó en la historia mexicana al someter a las poderosas corporaciones que influían decisivamente en el rumbo del país: la Iglesia y el Ejército.


(Tomado de: Salmerón, Luis A. - 10 batallas decisivas en la historia de México. Relatos e historias en México. Año VII, número 81, Editorial Raíces, S.A. de C. V., México, D. F., 2015)

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Ignacio Zaragoza


Nació en 1829 en el poblado de Espíritu Santo, Texas, hoy Goliad. A la edad de 23 años se alistó en los Guardias Nacionales de Nuevo León y en 1853 ingresó al Ejército Permanente. Se adhirió al Plan de Ayutla y al Partido Liberal y combatió a Santa Anna. Al realizarse el golpe de Estado de Comonfort, peleó dentro de la ciudad de México en defensa de la Constitución; estuvo en la toma de Zacatecas y en la de San Luis Potosí. El 28 de febrero de 1859, el ministro de Guerra Santos Degollado, lo ascendió a general de brigada graduado; asumió el mando del sitio de Guadalajara, derrotando a las tropas de Leonardo Márquez. Fue el segundo de González Ortega en la batalla de Calpulalpan, México, que dio fin a la Guerra de Reforma.

Ministro de la Guerra en 1861, dejó el cargo para tomar el mando directo de tropas frente a la invasión francesa; en enero de 1862 se le nombró jefe del Ejército de Oriente que el 5 de mayo de 1862, en Puebla, se cubrió de gloria al derrotar a los invasores. Sobrevivió poco a su triunfo; atacado de tifo, murió en la ciudad que lleva su nombre, Puebla de Zaragoza, el 8 de septiembre de 1862, a la temprana edad de 33 años.

El gobierno, por decretos de 11 de septiembre, lo ascendió a general de división con antigüedad al 5 de mayo, lo declaró Benemérito de la Patria en grado heroico, ordenando se escribiese su nombre con letras de oro en el salón de sesiones del Congreso de la Unión, y declaró también 9 días de luto.

(Tomado de: Jorge L. Tamayo - Antología de Benito Juárez. Biblioteca del Estudiante Universitario #99)