Mostrando las entradas con la etiqueta codice boturini. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta codice boturini. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2019

Aztlán


Lugar mítico donde los mexicas comenzaron su expedición con rumbo a lo que llegaría a ser México-Tenochtitlán.

Existe una fábula que explica por qué los aztecas abandonaron Aztlán.

Se dice que un pájaro que cantaba, emitía un chillido que decía tihui que quiere decir "ya vámonos". Como esta repetición fue durante muchos días uno de los sabios de linaje y familia llamado Huitziton reparó en ello, y considerando el caso quiso aprovecharse de esto para fundar su ciudad, diciendo que aquella ave era una deidad y ese era su mensaje. Se hizo de un compañero y ayudante en sus intenciones llamado Tecpatzin diciéndole: "¿No advertiste aquí lo que el ave nos dice?" Convenciéndolo del mensaje sagrado, los dos juntos dieron a entender  al pueblo, dejando así Aztlán.

Su situación geográfica ha sido diversa, para algunos estuvo en el Valle de México, otros en el Bajío, se llegó a ubicar en el lago de Chapala, en Baja California debido a que se encontraba rodeada de agua por tres lados, además de que en algunas cuevas se hallaron pinturas rupestres, representando origen y conceptos religiosos; sin embargo no se han podido precisar las fechas, por lo cual no se puede confirmar la teoría; otros lugares hipotéticos han sido: en Alta California, en Nuevo México; Humboldt y Prescott lo señalaron en los estados de Oregon y Wyoming; Wickersham cerca de lo que hoy es Seattle en Washington, el mismo padre Antonio Tello mencionó que fue en Anián, en Asia. Algunos historiadores afirmaron que Aztlán nunca existió.



Diversos estudiosos mencionan una relación estrecha con Mezcaltitlán (ubicado en la costa de Nayarit), ficen que fue ahí donde se posó por primera vez el águila sobre el nopal. Tal fue la especulación desde 1960, que se terminó por aceptar a dicha población como la patria de los aztecas. Otro dato significativo, es que hace poco más de una década se modificó el escudo del estado, en el cual se retomaron pasajes del Códice Boturini, describiendo la partida de los aztecas, aunque dicha suposición Aztlán-Mezcaltitlán, jamás fue confirmada.

Otra teoría habla de un Aztlán que junto a Jalisco, Colima y Tonalá, formaba parte de la Confederación Chimalhuacana.

(Tomado de: Toledo Vega, Rafael. Enigmas de México, la otra historia. Grupo Editorial Tomo, S. A. de C. V. México, D. F., 2006)

martes, 16 de abril de 2019

Coxcoxtli

(De abajo a arriba: Colhuacan y Xochimilco estàn en guerra, y Coxcox ordena llevar ante su presencia a los aztecas. Una vez hecho, manda a los aztecas combatir en Xochimilco y traer botìn de guerra. Còdice Boturini o Tira de la Peregrinaciòn)


(Coxcox o Coxcoxtli: Faisán, en náhuatl). Rey de Colhuacan en 1299, que permitió a los aztecas establecerse en sus tierras (Crónica Mexicáyotl). Según una leyenda, al verse envuelto en una guerra contra Xochimilco, pidió ayuda a sus vasallos tenochcas. Estos se precipitaron al combate e hicieron unos 30 prisioneros, a quienes llevaron a la retaguardia, tras cortarles sendas orejas. Al terminar el combate, Coxcox alabó su valor, pero les reprochó el haber regresado con las manos vacías. Entonces los aztecas abrieron sus bolsas y mostraron a los colhuas las orejas de los prisioneros. Con tal hazaña a su favor, los tenochcas pidieron la hija de Coxcox para esposa de su jefe y para transformarla en diosa. El rey accedió, pero quedó aterrorizado cuando durante la festividad de la divinización se dio cuenta de que habían matado a la joven y empleado su piel para cubrir a un sacerdote azteca, en su personificación de la diosa Toci. Coxcox inició en seguida la guerra contra los tenochcas. (Ixtlixóchitl, t.I)


(Tomado de: Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S. A. de C. V. D. F., 1977 tomo III, Colima - Familia)