viernes, 25 de enero de 2019

Códice de Huichapan

 
El manuscrito tiene cuatro secciones. La primera, de siete páginas, consta de los anales de Huichapan, de 1539 a 1618 y de 1629 a 1632, escritos alfabéticamente, en otomí. La segunda, de dos páginas, es una nómina de los pueblos de la provincia de Xilotépec, con doce signos pictóricos acompañados con glosas en otomí. La tercera, también de dos páginas, expone los calendarios europeo y mesoamericano, con textos alfabéticos en otomí, náhuatl, castellano y latín. La cuarta es de 55 páginas; narra la historia del señorío de Xilotépec, del año 2 caña (1403) hasta 10 pedernal (1528), con signos pictóricos acompañados por glosas amplias en otomí y algunas glosas cortas en náhuatl. La mayoría de los signos pictóricos pueden leerse en otomí, náhuatl o cualquier otra lengua del Centro de México. La historia se centra en los gobernantes de Tenochtitlan, Xilotépec y otros señoríos: sus ascensiones, muertes, guerras, etcétera. Al final, se registra la conquista de Tenochtitlan y la construcción de una iglesia cristiana en Xilotépec. De esta manera la historia de este señorío se inserta en un contexto regional.
 

 

El manuscrito consta de 68 páginas en 34 folios de papel europeo de 30 por 21 cm. El análisis de la/información calendárica muestra que faltan por lo menos ocho páginas. Dos páginas están en blanco. Las orillas se encuentran deterioradas, hay manchas de humedad y hongos, y hay zonas faltantes en algunos folios. La forma del libro y el formato de los textos alfabéticos son europeos. Éstos fueron escritos con pluma y tinta café. La letra es menuda pero disciplinada, bastante legible. Las secciones segunda y cuarta incluyen signos pictóricos de tradición indígena, adaptando su disposición al formato del libro, con algunas influencias estilísticas europeas. Estos signos se pintaron con tinta negra, al parecer con pincel. En la segunda sección sólo se usó tinta negra para delinear y rellenar los signos pictóricos; en la cuarta los contornos fueron rellenados con pintura de varios colores. La mayoría de las glosas alfabéticas parecen ser de la misma mano, aunque es evidente la intervención de dos amanuenses más, al menos.
 
(Tomado de: David Charles Wright Carr - Códice de Huichapan. Arqueológica Mexicana, edición especial #42, La colección de códices de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Editorial Raíces, México, D.F., 2012)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario