viernes, 4 de mayo de 2018

Hernando de Alarcón

Hernando de Alarcón



El 9 de mayo de 1540 salió de Acapulco al mando de una expedición que el virrey Antonio de Mendoza enviaba para socorrer a la del capitán Francisco Vázquez de Coronado, que fue en busca de las míticas Siete Ciudades de Cíbola al norte del país. Llevaba por piloto a Domingo del Castillo. No encontró a Coronado, pero en cambio sí pudo explorar el río Colorado hasta unas 200 leguas de la costa (1114 kilómetros). Castillo escribió los resultados del viaje y dibujó un mapa de la región visitada, que en italiano lleva el título de Relatione Della Navigatione Scorpeta che face in Capitano Fernando Alarcone per ordine dello Ilustrisissimo Signor Don Antonio di Mendoza Vice-Re della Nuova Spagna data in Colima, porto della Nuova Spagna. Publicada por Giovanni Battista Ramusio en sus célebres Navigationi et Viaggi (Venecia, 1556). Apareció traducida al inglés en la colección publicada por Richard Hakluyt, The Principal navigations, trafiques and discoveries of English nation (3 vols., Londres, 1598-1600). Traducida al francés, la incluyó Henry Ternaux-Compans en sus famosos Voyages, relations et mémoires originaux pour servir á l’histoire de la découverte de América (21 vols., París, 1837-40). El original o la copia castellana de la carta con el mapa, es célebre porque contiene la palabra California, usada en la parte sur y norte de la península. Hay la sospecha, sin embargo, de que el arzobispo Lorenzana y Beutrón pusiere el nombre. Las “Instrucciones” que dio el Virrey Mendoza a Alarcón, las reprodujo Buckingham Smith en la Colección de varios Documentos para la Historia de la Florida y tierras adyacentes (Londres-Madrid, 1857).



(Tomado de: Enciclopedia de México)

jueves, 3 de mayo de 2018

Manuel Tolsá

Manuel Tolsá


Nació en Enguerra, Valencia, en 1757, llegó a México en 1791 para hacerse cargo de la dirección de la Academia de San Carlos. Entre las grandes y monumentales obras que dejó este arquitecto, y escultor, se encuentran la estatua de Carlos IV,


el edificio del Colegio de Minería,


el Ciprés de la catedral de Puebla,


la conclusión del exterior de la catedral de México, la casa del Marqués del Apartado, la casa del Conde de Buenavista y


 muchas otras más.

Tolsá contrajo matrimonio en esta capital con una mexicana, la señora Luisa Sáenz, de quien tuvo cinco hijos. Murió el 24 de diciembre de 1816 ostentando el título de Escultor de Cámara del Rey de España, Ministro de la Junta de Comercio, Moneda y Minas y Director General de la Real Academia de San Carlos de Nueva España.


(Tomado de: Casasola, Gustavo – 6 Siglos de Historia Gráfica de México 1325-1976. Vol. 2. Editorial Gustavo Casasola, S.A. México, 1978)

miércoles, 2 de mayo de 2018

Juan Vicente de Guémes Pacheco de Padilla Horcasitas y Aguayo



Segundo Conde de Revillagigedo, fue el quincuagésimo segundo virrey, de 1789 a 1794; tomó posesión del virreinato de la Nueva España el 17 de octubre de 1789, en la Colegiata de Guadalupe.

Revillagigedo nació en la Habana, hizo sus estudios y carrera militar en las tropas de la Casa Real. La firmeza de su carácter y la prudencia fueron las dotes que desplegó durante su gobierno.



El 24 de octubre al dar principio su administración sucedió un acontecimiento que consternó a los habitantes de la colonia. Don Joaquín Dongo, acaudalado vecino, de esta muy noble ciudad amaneció asesinado junto con su cuñado, cuatro dependientes, el cochero y otros cuatro criados. De la caja de caudales se llevaron una gran cantidad de dinero y alhajas, no dejando huellas ni sospechas de quienes podían haber sido los autores del salvaje crimen.

El virrey dictó apremiantes órdenes para esclarecer el delito y después de una gran actividad de las autoridades, lograron la aprehensión de los criminales, siendo estos tres españoles llamados Felipe Aldama, Joaquín Blanco y Baltazar Quintero. Se les formó un proceso en el que confesaron su delito, se recuperaron las alhajas y el dinero, siendo sentenciados a sufrir la pena de “garrote”, acto que se llevó a cabo en la Plaza de Armas el 7 de noviembre en un cadalso enlutado.


Revillagigedo dictó beneficios para hermosear y limpiar la ciudad de México, la que más tarde se le consideró como la más bonita del Nuevo Mundo: mandó asear el Palacio y desalojar a los puestos de comidas que aquí había; prohibió severamente arrojar basura en las calles; mandó a recoger los cerdos y vacas que vagaban por las calles de la ciudad; mandó empedrar las principales calles; construyó atarjeas y tapó varias acequias.



Pidió prestados ciento cincuenta mil pesos para continuar su obra; pidió al sabio José de Alzate perfeccionara el estudio sobre la seda silvestre para favorecer al indígena; el 17 de diciembre de 1790 al estar ejecutando obras en la Plaza Mayor, se encontró la famosa piedra Tonalamatl, el “Calendario Azteca”, ordenó el virrey fuera enviada al arqueólogo don Antonio de León y Gama para su estudio y descripción de los jeroglíficos; mejoró el servicio de correos en todo el país, aumentando las estafetas a lugares muy remotos y las diligencias conducían correspondencia y bultos grandes.

Ordenó se efectuara en todo el país un censo de población, el que dio por resultado que en el año de 1795 la Nueva España contara con 4,483,569 habitantes. Estos datos fueron minuciosamente mandados a tomar por los Intendentes y Gobernadores de las provincias.


Por su honradez, manejó los fondos públicos y la actividad que desarrolló en bien de la capital de la Nueva España, se conquistó muchos enemigos, los que confabularon promoverle un juicio de residencia. El Ayuntamiento presentó una requisitoria muy terrible. El Consejo de Indias recibió el proceso y este tribunal falló la Inculpabilidad condenando a los regidores de México, al pago de costas por haberle formado inicua acusación.


Revillagigedo no llegó a saber de su rehabilitación, pues triste y colmado de desengaños entregó el bastón de mando el 12 de julio de 1794, muriendo el 12 de mayo de 1799. El rey Carlos IV, para honrar su memoria, le dio la recompensa del título de Grande de España con derecho a sus descendientes.


(Tomado de: Casasola, Gustavo – 6 Siglos de Historia Gráfica de México 1325-1976. Vol. 2. Editorial Gustavo Casasola, S.A. México, 1978)

martes, 1 de mayo de 2018

Los Tecolines


Los Tecolines



El trío Los Tecolines estuvo integrado por: Sergio Flores M. (requinto), Jorge Flores M. (segunda voz y guitarra), Jesús "Chucho" García López (primera voz) y Lázaro Galindo (guitarra y voz). Hicieron su debut en la radiodifusora XEQ en el año 1951. En 1952 grabaron para la compañía disquera Peerless. Uno de sus más grandes éxitos fue la vieja canción de Alfredo Carrasco titulada Adiós, más conocida como el Adiós de Carrasco. Por esta versión recibieron el premio Guitarra de Oro. Posteriormente ganaron un disco Disco de Oro, por la canción Cerezo rosa.



Dentro de su repertorio de más éxito se encontraban las siguientes canciones: Ahora y siempre de J. De Jesús Morales,



Flores negras, Lágrimas del alma, Cosas del ayer, Sé muy bien que vendrás.



(Tomado de: Moreno Rivas, Yolanda - Historia de la Música Popular Mexicana. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza Editorial Mexicana. México, D.F., 1989)

Manuel Acuña

Manuel Acuña



Nació en Saltillo, Coahuila, en 1849; murió en la ciudad de México (por suicidio) en 1873. Menéndez y Pelayo se refiere a su obra como “una de las más vigorosas inspiraciones con que puede honrarse la poesía castellana de nuestros tiempos”. Entre sus obras: El hombre y la ramera, Ante un cadáver, Hojas secas y Nocturno. Estrenó en 1872 el drama El pasado.





(Tomado de: Enciclopedia de México)

lunes, 30 de abril de 2018

Agustín Ahumada y Villalón

Agustín Ahumada y Villalón



Marqués de las Amarillas. Se ignoran el lugar y fecha de su nacimiento; murió en Cuernavaca el 5 de febrero de 1760. Cuadragésimo segundo virrey de la Nueva España, había cobrado prestigio militar en las guerras de Italia y gobernado la ciudad de Barcelona. Entró a México el 10 de noviembre de 1755. Celebró la institución del patronato de la Virgen de Guadalupe (1756); trató de corregir los vicios de los eclesiásticos de Puebla; intervino, tratando de avenir a las partes, en los litigios que suscitó el descubrimiento de los minerales de plata nativa de la Iguana, en el Nuevo Reino de León; consiguió pacificar, por conducto del gobernador Miguel Sesma, la provincia de Coahuila; continuó las obras del desagüe del valle de México; envió auxilios a Filipinas, amagada por los infieles, y a Florida, para contener a los ingleses; organizó los lutos por la muerte de la reina María Bárbara de Portugal; despachó a España una flota de 11 navíos, custodiados por 2 de guerra (1756); y asistió con oportunidad al presidio de San Sabás, cercano a san Antonio de Béjar, sitiado por los indios comanches sublevados.

   En 1757 las tropas virreinales constaban de 2897 hombres, organizados en 15 cuerpos formados por 61 compañías. Los mayores efectivos se encontraban en Veracruz y México; en el interior había partidas de 7 a 100 soldados.

Las minas de plata más productivas en esa época eran las de Bolaños, en Jalisco, y la Voladora, en Nuevo León. El situado a Filipinas se aumentó a 70 mil pesos anuales, pues el producto de la Real Hacienda montaba a $7.4 millones. En 1759 nació el volcán del Jorullo, en la jurisdicción de Ario (Michoacán), y el 10 de agosto de ese año murió el rey Felipe IV, quedando la reina como gobernadora hasta la mayoría de edad de Carlos III. Una de las últimas acciones del virrey fue mandar limpiar de arena las calles de Veracruz, pues a muchas de las casas se entraba ya por las ventanas a causa de los médanos. Muerto en Cuernavaca, fue sucedido por la Audiencia, presidida por Francisco de Echávarri, hasta que llegó el nuevo virrey Francisco Cajigal de la Vega, gobernador que había sido de La Habana.


(Tomado de: Enciclopedia de México)





Francisco Eduardo Tresguerras

Francisco Eduardo Tresguerras


Nació el 13 de octubre de 1745 en la ciudad de Celaya. Hizo sus estudios de arquitecto en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, sobre la pintura no tuvo mucha importancia lo poco que ejecutó.

Su escasa fortuna no le permitió ni siquiera soñar en ir a Europa, se conformó con visitar la capital de la Nueva España. La mayor parte de su vida la pasó en el Bajío donde ejecutó grandes y maravillosas obras de arte.

Dejó para la posteridad obras como: la iglesia del Carmen en Celaya,


el pórtico de san Francisco, el Puente de la Laja, la torre de san Agustín de la misma ciudad; en Querétaro ejecutó la fuente de Neptuno,

la fachada del convento de Teresitas, el exterior del templo de Santa Rosa, en San Luis Potosí, y esa hermosa caja de Agua, y muchas otras más.

(Tomado de: Casasola, Gustavo – 6 Siglos de Historia Gráfica de México 1325-1976. Vol. 2. Editorial Gustavo Casasola, S.A. México, 1978)

sábado, 28 de abril de 2018

Juan Acuña y Bejarano

Juan Acuña y Bejarano






Marqués de Casafuerte, 37° virrey de la Nueva España, nacido en Lima, Perú, en 1658; gobernó de 1722 hasta su muerte, en 1734. Hizo construir la Casa de Moneda y la Aduana de Veracruz; estableció una fundición de cañones en Orizaba. En el primer año de su virreinato fueron sometidos los coras, en la Sierra del Nayar, indígenas que habían logrado mantener su independencia hasta dos siglos después de la conquista de México. Además, trató de poblar Texas con colonos venidos de las Islas Canarias.

(Tomado de: Enciclopedia de México) 

Jaume Aiguader i Miró

Jaume Aiguader i Miró



Nacido en Reus, España, en 1882; murió en la ciudad de México en 1943. Fue presidente del Ateneo Enciclopédico Popular de la Asociación de Funcionarios Municipales y alcalde de Barcelona, diputado a las Cortes de la Segunda República Española, subsecretario de Sanidad y Asistencia Social y ministro de Trabajo. Exiliado en México desde 1939, escribió La fatiga obrera, El nostre moviment cientificmedic, Els metges en el renaixement y Elogy dels metges en la medicina. En 1945 se publicó en México, como homenaje póstumo, su libro Miguel Serret, una biografía del descubridor de la circulación pulmonar de la sangre.

(Tomado de: Enciclopedia de México, Tomo 1)

viernes, 27 de abril de 2018

Sonia Amelio

Sonia Amelio



Nació en la ciudad de México en 1947. Discípula de Joaquín Amparan, comenzó su carrera artística como ejecutante de piano. A los 6 años de edad ofreció conciertos en el Teatro de las Bellas Artes. Después estudió actuación con Semi Sano, Dimitrio Sarrás y Alejandro, y danza con Sergio Unger, Enrique Delezzi y Fernando de Córdoba; pero finalmente se hizo crotalista porque descubrió que con las castañuelas se podía iniciar una nueva expresión artística con acento en la música sinfónica. Aram Jachaturian, el notable músico soviético, escribió para ella La Viuda Valenciana, cuyo estreno mundial ocurrió en Bellas Artes, y el compositor jalisciense Manuel Enríquez le dedicó Tripartita al estilo antiguo, para crótalos y orquesta, primera en su género. Ha grabado discos con sus conciertos de danza y castañuelas. También ha actuado en la televisión, el teatro y el cine. Ha filmado, entre otras películas: Crepúsculo de un Dios, El Niño Tizoc, Tacos al Carbón, Es que somos muy pobres (basada en un cuento de Juan Rulfo), y Un Dorado de Villa. Esta última le mereció la Diosa de Plata de 1968, como la revelación artística del año.



(Tomado de: Enciclopedia de México)