miércoles, 22 de octubre de 2025

Las fiestas chicanas

 


Las fiestas chicanas


Las fiestas son una característica principal de la cultura latina que se transfiere a todas las comunidades en Estados Unidos. Con familia y amigos se celebran nacimientos, bautizos, cumpleaños y santos, la llegada de los quince años de las niñas. Se celebran las fiestas patrias y otras fechas patrióticas, el día de muertos, la semana santa, el santo patrón. Las fiestas se celebran en la casa, en la iglesia, en la calle y en las plazas públicas, e incluyen comida, bebida, baile y oraciones. En muchos pueblos de México se celebran fiestas especiales para recordar a los hijos ausentes. 

En las fiestas pueden participar unas cuantas familias o miles de personas. Según lo comenta Olga Nájera-Ramírez, "las fiestas deben entenderse como grandes ocasiones mediante las cuales se producen y distribuyen significados culturales". Pero para las comunidades de migrantes significan mucho más: sirven de relajación después de intensos días de trabajo, son un mecanismo efectivo de comunicación del grupo, una afirmación de la propia identidad frente a ambientes incomprensibles y hostiles y un mecanismo de transferencia de la identidad cultural a las nuevas generaciones. La organización de una fiesta genera la colaboración de muchas personas con tiempo y dinero. Son también un mecanismo de cooperación. 

Un caso notable es la celebración del 5 de mayo en Estados Unidos, la victoria de México sobre los franceses. Existen registros que se celebró en San Francisco en 1863, un año después de la batalla. El evento se ha ido transformando y es ahora celebrado, todos los años y en decenas de ciudades de Estados Unidos, por millones de latinos y grupos de norteamericanos que se han apropiado de la fiesta por diversas razones. Dicha fiesta se celebra en escuelas y plazas con desfiles, bailes y música. 

El día de la Independencia también se celebra el 16 de septiembre con desfiles después de la ceremonia del Grito de Dolores la noche anterior, en cientos de ciudades grandes y pequeñas donde existen comunidades mexicanas y centroamericanas que celebran la Independencia el mismo día.

Otra forma cultural que es a la vez fiesta, esparcimiento y deporte, son las charreadas, que se han traspuesto tal cual a Estados Unidos. Existen cientos de lienzos charros manejados como empresas por la comunidad. En algunos municipios, donde son fuertes las sociedades protectoras de animales, se impiden algunas de las suertes más "crueles" como tirar de los animales por la cola, pero nada más. Las charreadas pueden ser eventos elaborados y fastuosos, con banquete, música y baile o el espectáculo mismo de las suertes con reata y a caballo.


(Tomado de: Diaz de Cossío, Roger; et al. Los mexicanos en Estados Unidos. Sistemas Técnicos de Edición, S.A. de C. V. México, D. F., 1997)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario